Nacionales

IGP y Mancomunidad Hatun Huaylas definen acciones para instalar sistemas de alerta en la Cordillera Blanca

El convenio permitirá instalar equipos de alerta temprana en cinco quebradas críticas de la Cordillera Blanca. El proyecto busca reducir el riesgo de flujos de detritos y avalanchas de origen glaciar en más de 32 áreas urbanas.

Los sistemas de monitoreo estarán colocados en puntos estratégicos de las quebradas Llaca, Parón, Palcacocha y en los flancos del Huascarán. Foto: Andina.

Los sistemas de monitoreo estarán colocados en puntos estratégicos de las quebradas Llaca, Parón, Palcacocha y en los flancos del Huascarán. Foto: Andina.
13:21 horas - Sábado, 27 Septiembre 2025

El Instituto Geofísico del Perú (IGP), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam), y la Mancomunidad Hatun Huaylas confirmaron la suscripción de un convenio interinstitucional para el próximo martes 7 de octubre. Este acuerdo permitirá avanzar con la instalación de sistemas de monitoreo de flujos de detritos en quebradas consideradas de alto riesgo en la Cordillera Blanca.

La mancomunidad está integrada por las municipalidades de Huaylas, Carhuaz y Huaraz. Su presidente, el alcalde José Romero, participó en la reunión junto al jefe del IGP, Hernando Tavera, y el asesor ministerial Gino Rolleri, quien representó al titular del Ambiente, Juan Carlos Castro.

[Lee también: ATU: usuarios ya pueden recargar tarjetas de corredores complementarios con Plin]

TRABAJOS DE CAMPO EN CINCO QUEBRADAS

Los equipos técnicos del IGP ya realizan labores de campo en cinco zonas críticas de la Cordillera Blanca. Estas corresponden a las quebradas que tienen como nacientes las lagunas Llaca, Parón y Palcacocha, además de los flancos norte y sur del nevado Huascarán.

El doctor Hernando Tavera explicó que “los equipos de monitoreo en estas 5 quebradas estarán estratégicamente colocadas en diversos puntos a lo largo de las quebradas, las mismas que permitirán contar con varios minutos de alerta dependiendo que tan cerca o alejado este el área poblada del origen del flujo”.

PROTECCIÓN DE LA POBLACIÓN

Durante la sesión de coordinación, el asesor ministerial Gino Rolleri destacó que el proyecto tiene como objetivo principal brindar seguridad a la población a partir de información científica. Señaló además la importancia de que las autoridades locales impulsen la participación y la concientización de los habitantes que viven en las zonas cercanas a glaciares y lagunas.

Por su parte, el jefe institucional del IGP indicó que el convenio no solo permitirá colocar equipos de alerta temprana, sino también reforzar la capacidad de respuesta de la mancomunidad frente a desbordes o avalanchas de origen glaciar, conocidos como GLOF.

IMPACTO EN MÁS DE 32 ÁREAS URBANAS

De acuerdo con lo informado, este proyecto beneficiará directamente a cerca de 32 áreas urbanas ubicadas en las cinco quebradas priorizadas. La finalidad es reducir el riesgo de que las comunidades se vean afectadas por flujos de detritos que puedan originarse en los cuerpos de agua de la cordillera.

Al cierre de la reunión, Tavera subrayó que este esfuerzo reafirma la misión del IGP de generar conocimiento científico para prevenir desastres. “En gestión del riesgo, el IGP siempre generando ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”, afirmó.


El acuerdo será suscrito el 7 de octubre con la participación de autoridades del Minam, IGP y gobiernos locales. Foto: difusión.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:



Las más leídas

Lo último

Más noticias de Nacionales

Peruano opina