IGP registró más de 500 sismos en el Perú durante el 2025

Según el reporte del Centro Sismológico Nacional, Lima encabezó la lista de regiones con más movimientos telúricos con 85, seguida de Arequipa con 63, Ica con 56 y Piura con 44. Foto: difusión.
El Instituto Geofísico del Perú (IGP), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam), informó que entre enero y lo que va de agosto de este año se han detectado 527 sismos en diversas regiones del país.
El mes de julio concentró la mayor cantidad de eventos sísmicos con 83, de acuerdo con el reporte del Centro Sismológico Nacional (Censis).
[Lee también: Dictan nueve meses de prisión preventiva para adolescente intervenido dejando una granada en una pollería]
Según el detalle del registro, Lima presentó 85 movimientos telúricos, Arequipa 63, Ica 56 y Piura 44. En cuanto a la distribución mensual, los meses con mayor actividad fueron julio (83), marzo (81), febrero (79) y enero (76). Durante los primeros días de agosto, ya se contabilizaron 19 sismos.
LLAMADO A LA PARTICIPACIÓN EN EL SIMULACRO NACIONAL
El jefe institucional del IGP, Hernando Tavera, exhortó a la ciudadanía a participar en el Segundo Simulacro Nacional Multipeligro, previsto para el viernes 15 de agosto. Indicó que este ejercicio busca fortalecer la capacidad de respuesta de la población frente a fenómenos naturales y amenazas diversas.
“En un país altamente sísmico como el nuestro, la responsabilidad de proveer información sísmica es un desafío, pero como institución del Estado, el esfuerzo que se realiza es meritorio cuando se trata de la población, siendo el impulso para cumplir nuestra misión”, señaló.
MONITOREO Y PREVENCIÓN
El Censis realiza un monitoreo permanente para identificar y reportar los movimientos telúricos en tiempo real. Su labor se respalda en la Red Sísmica Nacional, que cuenta con sensores distribuidos a lo largo del territorio nacional.
Tavera explicó que los sismos en el Perú son inevitables debido a que la Tierra “está viva” y desarrolla procesos geodinámicos como parte de su evolución. Agregó que estos cambios naturales han hecho posible la vida humana en su superficie, por lo que es necesario aprender a respetarlos.
CUATRO RECOMENDACIONES DEL IGP
El titular del IGP presentó cuatro acciones esenciales para reducir el riesgo sísmico en el país:
- Mantener un monitoreo sísmico constante, como el que realiza el Censis durante las 24 horas del día.
- Apostar por una construcción segura y técnicamente adecuada, levantando edificaciones en suelos apropiados y con criterios de ingeniería.
- Informarse únicamente a través de fuentes oficiales y verificadas, como el propio IGP.
- Participar en simulacros para asegurar una reacción rápida y ordenada durante una emergencia.
El jefe del IGP, Hernando Tavera, exhortó a la ciudadanía a participar en el Segundo Simulacro Nacional Multipeligro que se llevará a cabo el 15 de agosto. Foto: difusión.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: