Nacionales

Cinco peruanas que nos inspiran en el Día Internacional de la Mujer

Conoce a cinco mujeres peruanas que hicieron historia y dejaron un legado en la ciencia, el arte y el deporte.
Chabuca Granda, ícono de la música peruana

Chabuca Granda, ícono de la música peruana. Foto: Andina.

Chabuca Granda, ícono de la música peruana. Foto: Andina.
8:12 horas - Sábado, 8 Marzo 2025

Este sábado 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha importante que invita a reflexionar sobre el rol fundamental que cumplen las mujeres en la sociedad.

En el Perú, así como en otras partes del mundo, existen figuras femeninas que han inspirado a generaciones y son motivo de orgullo. 

[Lee también: MTC pone a disposición un mapa interactivo para conocer el estado de las carreteras del país]

 A continuación, conoce a las mujeres peruanas que se destacan por sus valiosos aportes en los ámbitos cultural, científico y deportivo. Esta diversidad refleja cómo cada mujer puede sobresalir en diferentes disciplinas y dejar una huella significativa en la comunidad.

CHABUCA GRANDA

María Isabel Granda Larco, conocida artísticamente como Chabuca Granda, es la compositora y cantautora peruana más universal.

Chabuca Granda, ícono de la música peruana. Foto: Andina.

Se estiman más de 400 composiciones musicales en su repertorio. Las más aclamadas y recordadas son La flor de la canela, José Antonio, Bello durmiente, El puente de los suspiros, Fina estampa, entre otras.

La compositora nació en el asentamiento minero de Cotabambas, en Apurímac (1920). Sus padres fueron Eduardo Granda e Isabel Larco. A los tres años de nacida se mudó con su familia a Lima y se establecieron por un tiempo en Barranco, distrito que fue su más grande inspiración musical.

Desde joven mostró sus dotes en la música y descubrió su pasión por el criollismo al escuchar el piano de Carlos Saco Herrera.

Chabuca hizo su primera composición en 1948. El tema se llamaba Lima de veras, pero su repertorio comenzó a crecer y se convirtió en un importante legado. Falleció en la madrugada del 8 de marzo de 1983, a los 62 años de edad. Sus restos fueron velados en el Convento de los Descalzos y enterrados en el Cementerio El Ángel.

En 2017 se declaró su obra musical como Patrimonio Cultural de la Nación, en el rubro de Obra de Gran Maestro.

RUTH SHADY

La doctora en arqueología y antropología Ruth Shady Solís, nacida en el Callao (1946), es una figura clave en la exploración peruana. En 1997, junto a alumnos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), descubrió la Ciudad Sagrada de Caral en el valle de Supe, Barranca, confirmando la existencia de la Civilización Caral, la más antigua de América.

Desde el hallazgo, Shady trabajó para darle el reconocimiento que merece y convertirlo en motivo de orgullo para la comunidad local. Junto a su equipo, capacitó a los pobladores para recibir turistas y promovió talleres de historia, música, cerámica y liderazgo, fortaleciendo la identidad cultural y el desarrollo sostenible.

Arqueóloga Ruth Shady dirige el Proyecto Zona Arqueológica Caral. 

Gracias a su labor, en 2009 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró a Caral como Patrimonio de la Humanidad.

Aunque recibió amenazas de desconocidos interesados en explotar los terrenos de Caral para actividades agrícolas y mineras, Ruth Shady también ha sido ampliamente reconocida por su labor. 

Entre sus distinciones destacan el Premio Nacional L’Oréal - Unesco - Concytec - ANC Por las Mujeres en la Ciencia (2018), la Medalla de Honor del Congreso en el grado de Gran Oficial y el título de doctora honoris causa en cinco universidades peruanas. Además, recibió la máxima condecoración del Gobierno Regional de Lima, entre otros.  

En 2020, la BBC la incluyó entre las 100 mujeres más influyentes del mundo por su impacto en la sociedad. Sobre este reconocimiento, Shady destacó: “Las mujeres deben participar en promover el cambio y construir una sociedad en armonía con los demás y con la naturaleza".

CECILIA TAIT

Cecilia Tait Villacorta, conocida como la Zurda de Oro, es un ícono del deporte peruano. Su figura es un recordatorio de la época dorada del vóley nacional, plagada de trofeos internacionales y hasta una medalla olímpica.

Cecilia Tait nació el 5 de marzo de 1962 en Villa María del Triunfo. Hija de Eric Tait y Camila Villacorta, inició su carrera deportiva en 1976 jugando para el club Bancoper, mientras alternaba el deporte con sus estudios. Su talento y esfuerzo la llevaron a las divisiones menores de la Selección Peruana, donde avanzó hasta llegar al equipo absoluto.

Cecilia Tait llevando la antorcha Panamericana. Foto: AFP.

A lo largo de su trayectoria, conquistó certámenes sudamericanos (cuatro veces campeona), participó en tres mundiales (subcampeona en 1982 y tercer puesto en 1986) y compitió en tres Juegos Olímpicos, destacando como subcampeona en Seúl 1988. En cada torneo, brilló como una de las figuras más importantes.

En 2023, fue elegida como miembro del Comité Olímpico Internacional (COI) por unanimidad durante la 141. ° sesión del COI, que se realizó en la ciudad de Mumbai, en la India. Cecilia Tait es la primera peruana en recibir este reconocimiento.

ROSA VÁSQUEZ

Rosa Vásquez Espinoza es una bióloga química y conservacionista peruana, reconocida por su trabajo en biodiversidad y ecosistemas extremos: áreas clave para el futuro del planeta. Su investigación no solo ha abierto nuevas fronteras en la ciencia, sino que también ofrece soluciones valiosas frente al cambio climático.  

Nacida en Lima (1993), creció rodeada del pequeño jardín medicinal que su abuela, originaria de Sihuas, Áncash, cultivaba con esmero. Este espacio no solo despertó su curiosidad por la naturaleza, sino que la conectó con el conocimiento ancestral andino. 

Motivada por ello, Rosa intentó sumergirse en artículos científicos, pero enfrentó un obstáculo: la mayoría estaban en inglés. Determinada a superarlo, estudió el idioma, lo que le permitió acceder a una beca en la Tennessee Technological University, donde se graduó en biología y química.

Como fundadora de Amazon Research International, dedica su carrera a integrar la ciencia moderna con el saber tradicional para proteger la biodiversidad de la Amazonía peruana. Su impacto la llevó a ser reconocida por la BBC como una de las 100 mujeres más influyentes del 2024.

ARACELY QUISPE

Aracely Quispe Neira es una ingeniera astronáutica que, con perseverancia y determinación, logró convertirse en la primera mujer latina en liderar tres misiones exitosas de la NASA como jefa de Vuelos y Operaciones Espaciales.  

Nacida en 1982 en Marripón, Lambayeque, estudió ingeniería de sistemas en Perú antes de emigrar a Estados Unidos a los 21 años. Allí continuó su formación hasta obtener siete grados académicos en ciencias, ingeniería astronáutica e inteligencia geoespacial.

Aracely Quispe, peruana que se desempeña como ingeniera astronáutica de la NASA. Foto: perfil de Facebook de Aracely Quispe.

En 2011, Aracely Quispe se unió a la misión Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de la NASA en el Centro de Vuelos Espaciales Goddard. Su talento y dedicación la llevaron a ascender en 2014 a jefa de Vuelos y Operaciones Espaciales.

Desde 2016, forma parte del equipo del telescopio James Webb, considerado “el nuevo gran observatorio espacial de la humanidad". 

"Ingresé como ingeniera de pruebas en la misión del Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO) y, tras cinco años, asumí el liderazgo en operaciones de vuelo. Con esa experiencia, en 2016 postulé al equipo del Telescopio James Webb y logré entrar”, narró a la Agencia Andina.

Además de su labor en la NASA, Quispe apuesta por la formación de nuevas generaciones. En 2023, fue nombrada profesora adjunta en la Capitol Technology University, una prestigiosa institución de EE. UU.

A lo largo de los años, las mujeres peruanas han brillado en la música, la ciencia, el deporte y más. En el Día Internacional de la Mujer, se reconocen sus logros y la importancia de seguir promoviendo la igualdad de oportunidades.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:



Las más leídas

Lo último

Más noticias de Nacionales

Peruano opina