¿Cuál es el protocolo en caso de fallecimiento de un papa? Esto dice el Vaticano

La salud del papa Francisco, de 88 años, ha generado gran preocupación a nivel mundial en las últimas horas, enfocando la atención en El Vaticano. Foto: AFP.
La salud del papa Francisco, de 88 años, ha generado gran preocupación a nivel mundial en las últimas horas, enfocando la atención en el Vaticano. El sumo pontífice fue diagnosticado con neumonía bilateral y permanece hospitalizado desde hace seis días en el hospital Gemelli de Roma.
La enfermedad, detectada a través de una tomografía computarizada, ha requerido un ajuste en su tratamiento médico, que incluye antibióticos y cortisona, debido a su complejidad y sus antecedentes respiratorios.
[Lee támbien: Papa Francisco dejó carta de renuncia por si su salud le impedía continuar: esto es todo lo que se sabe]
Papa Francisco permanece internado en la clínica Gemelli por presentar "una situación clínica compleja". Foto: AFP archivo.
El fallecimiento de un papa activa una serie de rituales y procedimientos establecidos en la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis (1996), que regula la sede vacante y la elección de su sucesor.
El padre Luis Gaspar, doctor en derecho canónico, explicó que este protocolo es supervisado por el camerlengo de la Santa Iglesia Romana, quien se encarga de administrar la Iglesia durante el periodo de transición. Además, el padre Gaspar señala que este protocolo asegura una transición ordenada en la Iglesia católica y mantiene la solemnidad de la sede vacante hasta la elección del nuevo pontífice.
RITUAL TRAS LA MUERTE DE UN PAPA
El padre Luis Gaspar explica las cinco fases de este proceso:
1. Confirmación y anuncio de la muerte
- El camerlengo verifica el fallecimiento del papa, siguiendo la tradición de llamarlo tres veces por su nombre de bautismo.
- Se redacta el acta de defunción y se informa oficialmente a los cardenales.
- La noticia se comunica al mundo mediante un anuncio del decano del Colegio Cardenalicio.
Plaza San Pedro, en el Vaticano, punto de concentración de católicos de todo el mundo. Foto: Vatican News.
2. Periodo de luto y honras fúnebres
- Se declara nueve días de luto oficial (novendiales).
- El cuerpo es expuesto en la basílica de San Pedro, en ataúd abierto, para el homenaje de los fieles.
- Se celebran misas solemnes en su honor.
Funeral del papa emérito Benedicto XVI, quien falleció el 31 de diciembre de 2022. Foto: AFP archivo.
3. Sellado de habitaciones y administración de la Iglesia
- Se sella el despacho y aposentos privados del papa.
- El camerlengo toma control temporal del anillo del Pescador, el cual se destruye en señal de que la autoridad papal ha cesado.
- Se suspenden todos los nombramientos y decisiones que no sean urgentes hasta la elección del nuevo papa.
4. Preparación del cónclave
- Se convoca al Colegio Cardenalicio, que asume la administración temporal de la Iglesia.
- Se establece la fecha del cónclave, el cual debe comenzar entre 15 y 20 días después del fallecimiento.
El cónclave está integrado por cardenales de la Iglesia católica cuya misión es elegir al nuevo ponfífice tras la muerte o renuncia del antecesor. Foto: AFP archivo.
5. Funeral y sepultura
- La misa exequial es presidida por el decano del Colegio Cardenalicio y suele realizarse en la plaza de San Pedro.
- La sepultura se realiza en las Grutas Vaticanas o en otro lugar elegido por el papa en vida.
Féretro del papa Benedicto XVI en la Basílica de San Pedro. Foto: AFP archivo.
¿QUIÉN ES EL CAMARLENGO Y DECANO DEL COLEGIO CARDENALICIO?
El actual camarlengo es el cardenal Kevin Farrell, nombrado por el papa Francisco en 2019. Este cargo tiene un papel clave en garantizar la continuidad de la Iglesia hasta la elección del nuevo pontífice.
Kevin Joseph Farrell es cardenal, obispo católico, actual camarlengo de la Iglesia católica nombrado por el papa Francisco. Foto: AFP archivo.
En tanto, el decano del Colegio Cardenalicio, es el encargado de presidir el Colegio de Cardenales y desempeña funciones clave durante los periodos de sede vacante, como convocar y dirigir el cónclave para la elección de un nuevo pontífice.
Desde el 18 de enero de 2020, el cardenal italiano Giovanni Battista Re, de 91 años, ocupa el cargo de decano del Colegio Cardenalicio. El cardenal Battista ha tenido una extensa trayectoria en la Curia Romana y fue nombrado decano tras la renuncia del cardenal Angelo Sodano.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: