Economía

Economía peruana mostraría crecimiento sostenido entre 2026 y 2029

El Marco Macroeconómico Multianual 2026-2029 prevé que la economía peruana crecerá en promedio 3.2 % gracias a la inversión privada, las exportaciones y el impulso de proyectos de infraestructura.

El Ministerio de Economía y Finanzas proyecta un crecimiento del PBI de 3.5 % en 2025 y una expansión superior al 3 % entre 2026 y 2029, en un contexto de consolidación fiscal y deuda pública controlada. Foto: MEF.

El Ministerio de Economía y Finanzas proyecta un crecimiento del PBI de 3.5 % en 2025 y una expansión superior al 3 % entre 2026 y 2029, en un contexto de consolidación fiscal y deuda pública controlada. Foto: MEF.
8:00 horas - Jueves, 28 Agosto 2025

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) difundió el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2026-2029, aprobado por el Consejo de Ministros, que incluye las proyecciones de las principales variables fiscales y macroeconómicas del país. El documento anticipa un crecimiento promedio superior al 3 % durante ese periodo, acompañado de una consolidación fiscal progresiva.

De acuerdo con el MMM, en 2025 el Producto Bruto Interno (PBI) registraría una expansión de 3.5 %. Este resultado estaría sustentado en la demanda interna y en una inversión privada que aumentaría 4.5 %, lo que representa un monto mayor a 57 000 millones de dólares. Dicho dinamismo respondería al impulso de la actividad minera, la ejecución de proyectos de Asociaciones Público-Privadas (APP) y a la construcción de infraestructura.

[Lee también: Prolima inicia restauración del histórico edificio Giacoletti]

El MEF señaló que esta evolución permitiría una mayor generación de empleo, un incremento en el consumo de los hogares y se daría en un contexto de estabilidad de precios, con expectativas empresariales en recuperación y condiciones favorables de financiamiento.

En paralelo, se espera que la mayor producción minera, agrícola y pesquera favorezca las exportaciones nacionales, en un escenario en el que se mantienen precios internacionales elevados de materias primas y una demanda sólida de los socios comerciales.

PERSPECTIVAS 2026-2029

Las proyecciones para el periodo 2026-2029 apuntan a un crecimiento económico promedio de 3.2 %. El Gobierno prevé inversiones mineras por un valor de 8 600 millones de dólares, junto al inicio de proyectos adjudicados bajo la modalidad de APP, nuevas adjudicaciones, adendas priorizadas y la ejecución de obras estratégicas en sectores como transporte, energía y agroindustria.

Asimismo, se espera que el incremento de la producción minera y agropecuaria impulse las exportaciones. Con el objetivo de mejorar la competitividad y la productividad, el Ejecutivo también planea desarrollar infraestructura logística y comercial.

El MMM contempla que la economía global avanzaría 2.8 % en 2025. Entre 2026 y 2029, el crecimiento mundial alcanzaría en promedio 3.0 %, lo que marcaría un escenario de recuperación progresiva.

SOLIDEZ DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

Otro punto destacado del documento es el proceso de consolidación fiscal, considerado esencial para garantizar la sostenibilidad de las cuentas públicas y la estabilidad macroeconómica. Este ordenamiento responde a la trayectoria aprobada en julio de 2024 con el Decreto Legislativo n.°1621, que define metas de mediano plazo en materia de déficit y deuda pública.

Para 2025, el déficit fiscal se ubicaría en 2.2 % del PBI, como consecuencia del crecimiento real de los ingresos tributarios (8.7 % real) y del manejo prudente del gasto. En ese mismo año, la deuda pública alcanzaría 32.1 % del PBI, una de las tasas más bajas de la región.

En 2026, el déficit se reduciría a 1.8 % y la deuda se mantendría en 32.1 %. Los ingresos fiscales crecerían 2.4 % real y llegarían a representar 19.2 % del PBI, en línea con la evolución de la economía y los precios de los productos de exportación.

Posteriormente, el déficit fiscal convergería hacia la regla de mediano plazo, fijada en 1 % del PBI. La deuda pública seguiría una tendencia descendente y se ubicaría en 30.8 % en 2029, con una proyección de reducirse a menos de 30 % en 2032.

El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, afirmó que las proyecciones confirman “el sólido desempeño de la economía peruana, impulsado por el dinamismo de la inversión privada en minería, infraestructura y Asociaciones Público-Privadas (APP), así como por una política fiscal responsable”.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:



Las más leídas

Lo último

Más noticias de Economía

Peruano opina