Nacionales

Aves y lobos marinos mantienen buen estado en la Reserva Nacional de Paracas

Un estudio del Instituto Humboldt reveló que las aves guaneras superan los dos millones de individuos y que los lobos marinos muestran una recuperación sostenida en Paracas.

El informe advierte que las verdaderas amenazas para la reserva no provienen de la pesca industrial formal, sino del crecimiento descontrolado de la pesca ilegal e informal. Foto: difusión.

El informe advierte que las verdaderas amenazas para la reserva no provienen de la pesca industrial formal, sino del crecimiento descontrolado de la pesca ilegal e informal. Foto: difusión.
12:00 horas - Jueves, 3 Julio 2025

Una reciente investigación del Instituto Humboldt de Investigación Marina y Acuícola (IHMA) reveló que las poblaciones de aves guaneras en la Reserva Nacional de Paracas (RNP) se encuentran en condiciones estables.

Las especies guanay, piquero y pelícano mantienen un promedio anual que supera los dos millones de individuos, según los registros analizados durante los últimos 20 años.

[Lee también: Via de Evitamiento: camión con golosinas se incendia y causa pérdidas por 250 000 soles]

LA POBLACIÓN DE LOBOS MARINOS VA EN AUMENTO

El mismo informe también destacó un crecimiento sostenido en la cantidad de lobos marinos presentes en la reserva. Esta tendencia positiva reafirma el valor ecológico de la zona y la necesidad de una gestión basada en información científica confiable.

PRINCIPALES RIESGOS NO VIENEN DE LA PESCA INDUSTRIAL FORMAL

Contrario a lo que suele creerse, el estudio concluyó que las verdaderas amenazas para el ecosistema no están relacionadas con la pesca industrial formal. En su lugar, el incremento de actividades ilegales e informales representa el mayor peligro para la sostenibilidad del área protegida.

Jennifer Vilches, directora del IHMA, señaló que “las principales amenazas al ecosistema de la RNP provienen de actividades ilegales e informales dentro de la propia reserva, como el uso de explosivos, la caza de tortugas y aves, y la extracción de recursos sin trazabilidad sanitaria”.

ZONAS CRÍTICAS DENTRO DE LA RESERVA

El informe también identificó puntos específicos donde estas actividades se concentran. Caletas como Mendieta y Laguna Grande figuran entre las más afectadas por la presencia de prácticas no reguladas.

Además, la bahía Independencia fue reconocida como el espacio de mayor presión humana dentro de la RNP. En esta área convergen diversas actividades, como la pesca artesanal, la acuicultura, el turismo y la presencia de asentamientos humanos, lo que genera un impacto considerable sobre el entorno natural.

IMPORTANCIA DE LA EVIDENCIA TÉCNICA PARA TOMAR DECISIONES

Los resultados del estudio destacan la urgencia de adoptar políticas de conservación sustentadas en datos científicos y no en percepciones erradas o sin fundamento. La investigación del IHMA subraya que la protección del ecosistema de Paracas tiene efectos directos sobre la seguridad alimentaria y el desarrollo económico de las comunidades costeras.

La Reserva Nacional de Paracas sigue siendo un espacio vital para la biodiversidad marina y costera del país. Sin embargo, garantizar su permanencia requiere de acciones concretas frente a las actividades informales que, según los investigadores, son las que realmente comprometen su futuro.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:



Las más leídas

Lo último

Más noticias de Nacionales

Peruano opina