Papa a la huancaína recibe reconocimiento como especialidad tradicional por Indecopi

Indecopi otorga reconocimiento oficial a la papa a la huancaína como ETG. Foto: difusión.
La papa a la huancaína, uno de los platos más emblemáticos y deliciosos de la gastronomía peruana, ha sido reconocida oficialmente por el Indecopi como una Especialidad Tradicional Garantizada (ETG). Este importante reconocimiento fortalece la identidad cultural y la economía regional de Junín y del Perú.
La ceremonia de reconocimiento se llevó a cabo en Lima, con la presencia del ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, y el presidente del Indecopi, Alberto Villanueva Eslava.
En simultáneo, en la ciudad de Huancayo, cientos de pobladores celebraron la entrega del registro con una gran fiesta gastronómica en la plaza Huamanmarca, donde se degustó el potaje y se compartió la alegría de este logro.
[Lee también: Presidenta Boluarte: “Mi reconocimiento a los valientes policías que se enfrentaron a peligrosa banda criminal”]
La papa a la huancaína es un plato que se elabora según la tradición huancaína, utilizando un batán para darle la consistencia cremosa que la caracteriza. Este reconocimiento es un tributo a la riqueza cultural y gastronómica del Perú y un impulso para la economía regional.
QUÉ SON LAS ESPECIALIDADES TRADICIONALES GARANTIZADAS
Las ETG son herramientas de la propiedad industrial que reconocen recetas y métodos tradicionales, aportan valor a su producción o comercialización e informan a los consumidores sobre su carácter especial. Además, fortalecen las economías locales mediante el turismo gastronómico.
IMPACTO EN EL TURISMO Y LA ECONOMÍA AGRARIA
El ministro Manero señaló que este reconocimiento “es potente para el turismo y para las exportaciones, tanto de nuestra papa, ajíes y quesos, pues el mejor valor agregado para los insumos del campo es la gastronomía”.
Por su parte, el presidente ejecutivo del Indecopi destacó que este reconocimiento abre las puertas de nuevas oportunidades para que nuestras comunidades y productores accedan a los beneficios que la propiedad intelectual ofrece, promoviendo la competitividad y el desarrollo sostenible.
Cabe señalar que esta es la segunda ETG otorgada en el país, después del pan de anís de Concepción, también en la región Junín.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: