Internacionales

Delegación de Trump visita cárcel en El Salvador con venezolanos deportados

Gobierno de Estados Unidos, liderado por Donald Trump, le paga 6 millones de dólares al gobierno de Nayib Bukele para recluir a venezolanos deportados.
el salvador trump Estados Unidos

La secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, Kristi Noem, visita megacárcel en El Salvador. Luego viajará a Colombia y México. Foto: AFP.

La secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, Kristi Noem, visita megacárcel en El Salvador. Luego viajará a Colombia y México. Foto: AFP.
18:08 horas - Miércoles, 26 Marzo 2025

La secretaria estadounidense de Seguridad Interior, Kristi Noem, visitó este miércoles la cárcel de máxima seguridad de El Salvador donde están presos más de 200 venezolanos deportados por el gobierno de Donald Trump.

[Lee también:  Donald Trump insiste en anexar Groenlandia: “Tal vez esté en nuestro futuro” ]

En la primera escala de su gira latinoamericana, la funcionaria arribó al aeropuerto de San Salvador y se trasladó al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la megacárcel donde están recluidos los 238 venezolanos enviados el 16 de marzo como parte de una colaboración del presidente Nayib Bukele con Trump.

Washington afirmó que los venezolanos eran miembros de la banda criminal Tren de Aragua, pero sus familiares y el gobierno de Caracas aseguran que eran simplemente migrantes indocumentados.
Kristi Noem indicó en la red X que estas deportaciones "enviaron al mundo el mensaje de que Estados Unidos ya no es un refugio seguro para los delincuentes violentos" y se congratuló porque verá "de primera mano el centro de detención donde se aloja a los peores criminales".

el salvador bukele trump cárceles venezolanos tren de aragua
La secretaria de Seguridad de Estados Unidos indicó que estas deportaciones "enviaron al mundo el mensaje de que Estados Unidos ya no es un refugio seguro para delincuentes violentos". Foto: AFP.

FUNCIONARIA DE EE. UU. VISITA CÁRCEL DE MÁXIMA SEGURIDAD EN EL SALVADOR

Considerado el mayor presidio de América Latina, el Cecot tiene altos muros electrificados y capacidad para 40 000 presos. Hasta ahora estaban recluidos unos 15 000 supuestos miembros de las pandillas locales Maras Salvatruchas MS-13 y Barrio 18. 

El ministro salvadoreño de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, acompaña a la funcionaria estadounidense en la visita a esta prisión situada en una zona rural de Tecoluca (sureste), que es vigilada por soldados y policías, y posee un duro régimen de reclusión, sin visitas de familiares.

Posteriormente, Kristi Noem se reuniría con el presidente Nayib Bukele para conversar sobre el modo en que Estados Unidos puede "aumentar el número de vuelos de deportación y expulsiones de criminales violentos", según afirmó la funcionaria, que después de El Salvador visitará Colombia y México.

EE. UU. PAGÓ MILLONARIA SUMA A EL SALVADOR

Washington pagó "aproximadamente seis millones de dólares" al gobierno de Nayib Bukele por recluir a estos deportados, según la Casa Blanca.
Para el analista Diego Chaves-González, del Migration Policy Institute de Estados Unidos, para Nayib Bukele "puede ser una jugada arriesgada" esta colaboración con Donald Trump.
"Si bien la medida busca alinearse con la administración Trump y garantizar una relación favorable en términos de migración y seguridad, también podría generar tensiones si un futuro gobierno estadounidense considera que estas prácticas violan derechos humanos o afectan la cooperación bilateral", señaló el analista a la AFP.

Unos 86 000 presuntos pandilleros han sido detenidos como parte de la guerra de Bukele, que ya cumple tres años, aunque unos 8 000 fueron liberados tras ser declarados inocentes.

ONG SEÑALAN QUE VENEZOLANOS DEPORTADOS NO SON DELINCUENTES

Organizaciones de derechos humanos apoyan la versión de que los venezolanos enviados por Washington a El Salvador no son delincuentes.
"Hay evidencias crecientes de muchas personas que fueron enviadas a El Salvador que no son del Tren de Aragua, y que están expuestas a graves violaciones a los derechos humanos", expresó a la AFP el subdirector para las Américas de Human Rights Watch, Juan Pappier.

"El principal peligro es que (EE. UU.) siga enviando gente inocente" a cárceles salvadoreñas, agregó.

(Con información y fotos de AFP).

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 



Las más leídas

Lo último

Más noticias de Internacionales

Peruano opina