Día Internacional de la Mujer: conoce a las peruanas condecoradas con la Orden al Mérito de la Mujer 2025 del MIMP

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el MIMP reconoció a 13 mujeres valientes, inspiradoras y que rompen paradigmas. Foto: MIMP.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) otorgó la condecoración Orden al Mérito de la Mujer 2025. Este es el máximo reconocimiento que otorga el Estado peruano a aquellas mujeres que destacan por defender y promover la igualdad de oportunidades en nuestro país. Conoce en esta nota quiénes recibieron el galardón este año.
En esta ocasión, la presidenta de la república, Dina Boluarte, y la ministra de la Mujer, Fanny Montellanos, fueron las encargadas de entregar el reconocimiento a las valientes mujeres peruanas por su contribución a nuestra sociedad.
[Lee también: Presidenta Dina Boluarte reafirma compromiso para fortalecer empoderamiento de la mujer este 2025]
UN RECONOCIMIENTO A LA ACCIÓN POR LA IGUALDAD
Desde hace 22 años, el MIMP ha distinguido a más de 460 mujeres por su valiosa contribución en los campos económico, cultural, social, laboral y político.
Las mujeres condecoradas este año han impulsado cambios en nuestra sociedad desde diversos ámbitos, como la defensa de los derechos de las personas con discapacidad, el liderazgo en comunidades nativas, la promoción de la identidad a través de la artesanía, el trabajo en favor de los adultos mayores y la lucha contra el cambio climático desde el activismo afroperuano, entre otras valiosas iniciativas.
ORDEN AL MÉRITO DE LA MUJER: CONOCE A LAS MUJERES QUE LUCHAN POR LA IGUALDAD
- Categoría 1
Ana Isabel López Castro recibió la distinción por su mérito a la actividad destacada como promotora y defensora de derechos humanos de las mujeres y las poblaciones vulnerables.
López Castro impulsó la creación del colectivo de Familiares Cuidadores de la Región Piura, en la cual participan madres cuidadoras de personas con discapacidad, movilidad reducida, enfermedades raras, crónicas y degenerativas. Con esta asociación promueve diversos talleres de sensibilización recibiendo importantes reconocimientos del Parlamento Andino, el Congreso de la República y el Centro de Mujeres de las Américas.
- Categoría 2
En esta sección se reconoció el mérito al trabajo por la promoción y protección de los derechos de las mujeres de los pueblos indígenas. En esta categoría ganó Fedima Chinchay de Robledo.
Fedima es reconocida por promover en ferias el tejido en telar de cintura como un patrimonio que representa a las comunidades rurales de la sierra piurana. También implementó la Casa Cultural Tejiendo Memoria en el centro poblado Yanchalá, en la provincia de Ayabaca.
- Categoría 3
En esta sección, el reconocmiento fue entregado a Narda Magali Mendoza Palma. Esto en mérito a su trabajo por la promoción y protección del derecho de las mujeres del pueblo afroperuano.
Con una trayectoria de más de 25 años, su labor ha sido clave en espacios institucionales y para la agenda pública en lapromoción de la educación de calidad, el acceso a empleo digno, salud y servicios para las mujeres, jóvenes y niñas afroperuanas.
- Categoría 4
Fortunata Quezada Javier de Mendoza de Áncash fue la ganadora en esta categoría. Esto por el mérito a su desempeño en favor del desarrollo de sus comunidades.
Con una amplia trayectoria como dirigente de organizaciones sociales como en Vaso de Leche y el Club de Madres, ha sobresalido en la gestión eficiente de la distribución de alimentos y la generación de recursos mediante biohuertos familiares, además de obtener apoyo de instituciones públicas y privadas. Actualmente, es agente comunitaria en el centro poblado de Huanja, donde promueve una cultura de salud para mejorar la calidad de vida de su comunidad.
También lidera la transmisión de tradiciones en talleres Saberes Productivos del Programa Pensión 65.
- Categoría 5
En esta categoría, el reconocimiento fue otorgado a Rosa María Cristina Vásquez Espinoza. Esto por su mérito a la actividad destacada en el cuidado y protección del ambiente, así como en la conservación de la biodiversidad.
Su trabajo ha sido reconocido globalmente, destacando en medios como National Geographic y Forbes. En 2024, fue incluida en el top 100 de mujeres más influyentes del mundo por la BBC como embajadora de la comunidad Ashaninka. Ella lidera proyectos de conservación, educación ambiental y restauración de hábitats en colaboración con comunidades indígenas. Es pionera en la exploración microbiana del río Amazonas y en el primer laboratorio químico internacional de análisis de agua en Perú.
- Categoría 6
La distinción en la categoría 6 fue otorgada a Carmela Quintanilla Saravia, en mérito a la actividad destacada en el campo empresarial y en la promoción de la autonomía económica de las mujeres.
Ella es es fundadora de "Kallpa warmi", una red de mujeres emprendedoras y empresarias que empodera a mujeres, brindándoles apoyo social y emocional. Ella encabeza la empresa Bionatural Carmelita’s, que desde el año 2002 viene ofreciendo productos naturales y con presencia en la sierra, costa y selva del Perú.
- Categoría 7
Carmen Lilia Felipe Morales Basurto recibió, en esta categoría, el galardón en mérito a su destacado aporte en el campo de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Carmen es doctora en Ciencias Agronómicas por la Facultad de Ciencias Agronómicas de Gembloux de Bélgica. También ha fundado el espacio “Bioagricultura Casa Blanca” en Pachacamac, donde implementan técnicas modernas enseñándoselas a agricultores y estudiantes, para promover la conservación eficiente del suelo y la biodiversidad.
- Categoría 8
El reconocimiento en la categoría 8 fue otorgado a Sandra Vidal Binasco, en mérito a la actividad destacada en el campo de las letras y humanidades.
Vidal Binasco ha trabajado voluntariamente en escuelas rurales con niños y padres de familia temas de autoestima y prevención de violencia familiar y abuso sexual a través de disciplinas artísticas como cuentacuentos, elaboración de cuentos cartoneros y teatro. Asimismo, ha colaborado con la revista cultural Cascarita de Villa Magaña en España con relatos de violencia de género.
- Categoría 9
En esa sección ganó Juana Solano Chávez. Esto en mérito a la actividad destacada en el campo de las artes y la gestión cultural.
Ella es una maestra artesana en confección de sombreros de paja toquilla con experiencia a lo largo de toda su vida. Juana ha participado en ferias y exposiciones en Estados Unidos y Europa difundiendo la identidad peruana.
- Categoría 10
En mérito a la actividad destacada en el campo del deporte, la distinción fue otorgada a Sisy Quiroz Villarán.
La galardonada es una exfutbolista y actualmente gestora deportiva en el Club Alianza Lima. Ha contribuido a generar un mercado de consumo del fútbol femenino, pues, en diversas ocasiones, asistieron más de 30 000 espectadores a los encuentros. Asimismo, bajo su gestión ha logrado la medalla de oro de la Liga Femenina por tres ocasiones y llegó a cuartos de final de la Copa Libertadores en el 2021 y 2024.
- Categoría 11
Otra de las galardonadas fue María Raquel Solari Díaz. Esto en mérito a la actividad destacada en la Policía Nacional del Perú.
La comandante PNP María Raquel Solari Díaz, primera médico aeronáutico de la Policía Nacional del Perú y fundadora del Departamento de Medicina Aeronáutica PNP, también ha sido nominada al premio Women’s Space Awards 2024, que reconoce a mujeres destacadas en la industria aeroespacial. Certificada por la FAA, es miembro de tres sociedades científicas, autora de artículos especializados y cuenta con una maestría en gestión aeronáutica de ESAN y un doctorado en Embry-Riddle.
- Categoría 12
El galardón en esta sección fue otorgado a Ruth Sharmely Asila Cumpa, en mérito a su ejemplo de superación de las adversidades (mujeres con discapacidad).
Asila Cumpa es una mujer con discapacidad que trabaja para promover los derechos de las personas con condición similar, impulsando terapias físicas y actividades que faciliten su desarrollo. Además, lidera iniciativas de microemprendimiento que fomentan la autonomía económica y el bienestar de su comunidad en San Pedro, Canchis, Cusco.
- Categoría 13
Esta distinción fue entregada a Sofía Auccahuaque de Noa en mérito al ejemplo de vida (adulta mayor).
Lideresa y difusora de la medicina tradicional con más de 45 años de experiencia en el uso de hierbas medicinales, Auccahuaque organiza y participa en talleres y conferencias para difundir la medicina natural para las nuevas generaciones, promoviendo la salud preventiva y el respeto por la medicina ancestral.
ORDEN AL MÉRITO DE LA MUJER: MIRA LA CEREMONIA DE PREMIACIÓN
Celebremos el compromiso y la dedicación que representan estas mujeres, cuyo ejemplo es reconocido por su contribución a la construcción de un Perú más igualitario.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: