Independencia del Perú: nuevos documentos históricos revelan la cooperación internacional
![Documentos históricos](https://tvperu.gob.pe/sites/default/files/styles/note/public/documentos_de_cancilleria_1.jpg?itok=3MlkNHfb)
La documentación resalta el liderazgo de figuras peruanas y las estrategias diplomáticas que aseguraron la independencia del Perú. Foto: captura TVPerú Noticias.
Nuevos documentos del Archivo Central del Ministerio de Relaciones Exteriores han sacado a la luz información poco conocida sobre el papel crucial de la diplomacia y la colaboración internacional durante la independencia del país. Estos registros históricos destacan cómo la lucha por la libertad peruana no se limitó al campo de batalla, sino que también se desarrolló en el ámbito diplomático y financiero.
Uno de los aspectos más destacados de estos documentos es la contribución de Chile a la causa libertadora. Además de proporcionar fondos, también apoyó con soldados. Esta colaboración se evidencia en correspondencias que confirman la entrega de recursos esenciales para el Ejército Libertador.
[Lee también: Notre Dame de París abre de nuevo sus puertas al mundo]
LIDERAZGO DE JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
El rol de José Faustino Sánchez Carrión, quien ocupó el cargo de ministro general de Simón Bolívar, fue fundamental. Su gestión incluyó la recaudación de fondos entre la población civil y el clero, así como de países vecinos como Colombia. Entre las contribuciones locales destacan provincias cercanas a Lima, como Cajatambo y Churín, que participaron activamente con aportes económicos y bienes materiales.
Ministro general de Simón Bolívar: José Faustino Sánchez Carrión.
El clero también jugó un papel clave, proporcionando joyas, oro y plata de las iglesias. Estos recursos fueron empleados para adquirir uniformes, armas y pagar sueldos a los soldados. Sin embargo, parte de los fondos provinieron de préstamos que marcaron el inicio de la deuda externa del Perú.
Fundado en 1821, el Ministerio de Relaciones Exteriores fue clave para la integración del Perú en la comunidad internacional. Los primeros lazos diplomáticos se establecieron con Chile, México, Gran Colombia y las Provincias Unidas del Río de la Plata. Aunque países como Estados Unidos y Gran Bretaña inicialmente no reconocieron la independencia, enviaron cónsules para iniciar relaciones.
La correspondencia de 1822 evidencia el trabajo de diplomáticos como García de Río y Diego Paro, quienes recorrieron Chile, Argentina y Brasil antes de llegar a Europa. Sus informes detallaban el apoyo y las opiniones sobre la independencia peruana, así como el contexto político y económico de los países que visitaron.
TRATADO DE PAZ Y AMISTAD CON ESPAÑA
Aunque la independencia fue asegurada en 1824, no fue hasta 1879 que España firmó un tratado de paz y amistad con el Perú. Este documento fue el primer instrumento bilateral que permitió al país integrarse plenamente a la comunidad internacional.
La conmemoración de la independencia del Perú también recuerda los esfuerzos de quienes trabajaron desde la diplomacia y la organización interna para consolidar un estado libre y soberano. Estos documentos históricos no solo honran a los héroes de guerra, sino también a todos aquellos que contribuyeron desde diferentes frentes para lograr la independencia nacional.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: