Protector solar será vital durante el verano para evitar lesiones de la piel

Ante el próximo inicio del verano, que empieza mañana miércoles 21 de diciembre, las personas, sobre todo los adultos mayores, deben usar protectores con Factor de Protección Solar (FPS) que tengan un nivel mínimo de 50, y aplicárselo en la mañana, al mediodía y en la tarde.
En esa misma línea, hay que utilizar sombreros de ala ancha, gorras y sombrillas para contrarrestar la afectación de los rayos solares. Asimismo, la dermatóloga de EsSalud, Giuliana Nieto, comentó que se deben tener en cuenta estos cuidados para evitar enfermedades como el cáncer de piel, producto de la exposición a los rayos ultravioletas.
Las enfermedades de la piel pueden ir desde lesiones benignas como manchas de color marrón o “queratosis”, que muchas veces se confunden con verrugas, hasta “queratosis actínicas” que son manchas rojizas, ásperas al tacto, consideradas premalignas y que pueden convertirse en cáncer de piel.
Por ello, pidió que los protectores solares sean utilizados por la población, en especial de aquellos con labores al aire libre, como policías, periodistas, comerciantes y agricultores, entre otros. Tanto estos trabajadores como las personas que van al campo a la piscina deberán aplicarse el protector solar cada 3 horas.
Asimismo, la especialista recomendó evitar la sobreexposición a los rayos solares, resaltando que el horario de mayor intensidad es entre las 10 a. m. y las 4 p. m., por lo que sugirió tener mayor cuidado durante esas horas.
También aconsejó adoptar precauciones ante la exposición en el uso de las computadoras. La dermatóloga indicó que está demostrado que la radiación que emiten estos equipos ocasiona daños a nuestra piel como manchas e incremento de arrugas.
Finalmente, exhortó a los padres de familias orientar a sus hijos en el cuidado de su piel, debido a que este tipo de enfermedades se producen tras años de exposición a la radiación solar.
Por otro lado, los departamentos afectados por niveles de ultravioleta extremadamente altos son Pasco, Ayacucho, Cusco, Arequipa, Puno, Apurímac, Moquegua. En algunas ciudades, incluso, los niveles llegaron a 16 y 17, fuera de la escala que normalmente se da.
La última semana, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) indicó que la sierra central alcanzó Índice IUV “Extremadamente Alta” con un nivel de 12.
Foto: Agencia de Noticias Andina