Ministerio de Cultura declara como Patrimonio Cultural a la Danza de Los Margaritos o Ingleses de Mochumí
El Ministerio de Cultura ha otorgado el reconocimiento de Patrimonio Cultural de la Nación a la danza de Los Margaritos o Ingleses de Mochumí, en el distrito de Mochumí, provincia y departamento de Lambayeque. Esta declaración resalta la importancia de esta manifestación cultural, que se erige como un símbolo identitario para las familias devotas y danzantes que participan activamente en su representación anual. Esta danza acompaña las procesiones de la Virgen Purísima Concepción en febrero y la festividad de la Inmaculada Concepción en diciembre.
Se destaca la conexión de Los Margaritos o Ingleses con las redes familiares, compadrazgo, historia y tradición oral de Mocuño. Su posible origen está vinculado a la presencia de migrantes ingleses en las regiones de Piura y Lambayeque durante el auge de los cultivos de algodón y azúcar en el siglo XIX y principios del XX. Dos versiones de tradición oral local explican su origen, sugiriendo una conexión con Inglaterra a través de un peruano que viajó o la influencia de una familia inglesa en una feria local.
La danza, compuesta por el márgaro principal, márgaras verde y roja, y los margaritos o ingleses, tiene su principal representación durante la Festividad de la Virgen Purísima Concepción en febrero, donde la devoción y las peregrinaciones se entrelazan con la danza. Además, puede presentarse en otras celebraciones cívico-religiosas a lo largo del año, demostrando su arraigo en la comunidad y su capacidad de adaptarse a diversas festividades. La estructura de la comparsa, encabezada por el márgaro principal, y los pasos específicos de la danza son parte integral de esta expresión cultural.
Esta distinción del Ministerio de Cultura resalta la riqueza y diversidad del patrimonio cultural peruano, reconociendo la danza de Los Margaritos o Ingleses de Mochumí como una expresión única que merece ser preservada y promovida. La conexión entre lo local y lo foráneo, la devoción religiosa y la expresión artística se entrelazan en esta manifestación cultural que ahora ostenta el título de Patrimonio Cultural de la Nación.
Foto: Ministerio de Cultura