Nacionales

Adolescencia y primer amor: Minsa advierte cómo reconocer la dependencia emocional en los hijos

Detectar la dependencia emocional a tiempo es esencial para evitar complicaciones en la salud mental de los adolescentes, advierte el Minsa. Los padres pueden acudir a centros de salud mental o solicitar orientación gratuita a través de la Línea 113, opción 5.
amor adolescente

Especialista del Minsa alerta sobre las señales de dependencia emocional en adolescentes. Foto: difusión.

Especialista del Minsa alerta sobre las señales de dependencia emocional en adolescentes. Foto: difusión.
11:31 horas - Viernes, 14 Febrero 2025

El primer enamoramiento suele ser una de las experiencias más significativas en la adolescencia. Esta etapa viene acompañada de emociones intensas como la alegría, la confusión, el miedo o la frustración.

Según especialistas del Ministerio de Salud (Minsa), estas vivencias no solo marcan el presente del adolescente, sino que influyen en la manera en que construirán sus relaciones futuras. Sin embargo, cuando existe una carencia emocional previa, algunos adolescentes pueden caer en situaciones de riesgo, como la dependencia emocional.

[Lee también: Ministerio de Transportes y Comunicaciones anuncia medidas tras tragedia en puente Chancay]

Guisela Espinoza, psicóloga del Centro de Salud Mental Comunitaria Mirones Bajos, explica que esta dependencia ocurre cuando se idealiza a la pareja, perdiendo la capacidad de reconocer sus defectos. “El amor es un sentimiento agradable que nace porque se valora al otro y se le acepta tal como es con defectos y virtudes. Mientras que, en la dependencia emocional, se idealiza a la otra persona como alguien extraordinario sin defectos. Llegando a pensar que, por ejemplo, su pareja no tiene derecho a tener amistades o compartir con otra persona, porque eso pone en riesgo su relación. Este tipo de pensamientos generan sufrimiento y angustia”, detalló.

IDENTIFICAR LAS SEÑALES DE ALERTA

La especialista señala que los padres pueden detectar estas situaciones a tiempo si mantienen una comunicación constante con sus hijos, practicando la escucha activa y evitando emitir juicios o críticas durante las conversaciones.

Entre las señales de alerta más comunes están los cambios emocionales frecuentes, como irritabilidad, tristeza o miedo. También, es importante observar si el adolescente deja de realizar actividades que antes disfrutaba, se aísla en su habitación o se enfoca exclusivamente en el uso de dispositivos electrónicos, descuidando su desarrollo personal y social.

Si este tipo de conductas persisten durante más de dos semanas, Espinoza sugiere buscar ayuda profesional. Los padres pueden acudir a un centro de salud o comunicarse a la Línea 113, opción 5, para recibir orientación gratuita.

CÓMO INICIAR UNA CONVERSACIÓN

La comunicación es clave para prevenir la dependencia emocional. Espinoza recomienda evitar preguntas demasiado directas o invasivas al inicio. Por ejemplo, no es conveniente empezar preguntando “¿quién es él?” o “¿qué hace?”, ya que esto puede generar desconfianza en el adolescente.

Es mejor empezar hablando de experiencias propias y enfocándose en los sentimientos. Se puede conversar sobre cómo se siente el primer beso o el momento en que alguien toma tu mano”, explicó la psicóloga, destacando la importancia de construir un vínculo de confianza antes de profundizar en detalles.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:



Las más leídas

Lo último

Más noticias de Nacionales

Peruano opina