Lucinda Vásquez: presentan denuncia constitucional contra congresista por presunto tráfico de influencias
![Lucinda Vásquez](https://tvperu.gob.pe/sites/default/files/styles/note/public/_presentan_denuncia_constitucional_contra_congresista_por_presunto_trafico_de_influencias.jpg?itok=zp_nxgf6)
Presentan denuncia constitucional contra congresista Lucinda Vásquez por presunto tráfico de influencias
La Fiscalía de la Nación, a través del Área de Enriquecimiento Ilícito y Denuncias Constitucionales, presentó una denuncia constitucional contra la congresista Lucinda Vásquez, como presunta autora del delito de tráfico de influencias agravado, en agravio del Estado.
Mediante un comunicado, el Ministerio Público (MP) señaló que la acusación está relacionada con hechos ocurridos entre el 31 de agosto y el 13 de noviembre de 2021.
[Lee también: Edmundo González agradeció respaldo del Perú en su lucha por la democracia en Venezuela]
“El Área de Enriquecimiento Ilícito y Denuncias Constitucionales presentó denuncia constitucional contra Lucinda Vásquez Vela, en su condición de congresista de la República, como presunta autora del delito de tráfico de influencias agravado, en agravio del Estado”, escribió la Fiscalía de la Nación en X.
LUCINDA VÁSQUEZ: SOBRE ACUSACIÓN EN SU CONTRA
Según el MP, la parlamentaria habría ofrecido su intervención a diversos docentes de la región de San Martín que participaban en el Concurso Público Nacional de Acceso a la Carrera Pública Magisterial – 2021, para facilitarles el acceso indebido a la Prueba Única Nacional mediante gestiones ante funcionarios del Ministerio de Educación (Minedu).
El presunto contacto de Vásquez Vela en el Minedu habría sido Ynés Gallardo, hija del entonces ministro Carlos Gallardo. "(A través de ella) buscaba garantizar el nombramiento de los docentes", subrayó el MP.
Carlos Gallardo ocupó el cargo de ministro de Educación durante dos meses. En diciembre de 2021, fue censurado por el Congreso debido a su presunta implicación en la filtración de la Prueba Única Nacional de Evaluación Docente programada para ese año, entre otros cuestionamientos. El entonces presidente Pedro Castillo aceptó su renuncia el 24 de diciembre.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: