Cultural

¿Te gustaría transcribir documentos que han marcado historia en el Perú?

Te imaginas transcribir una carta de César Vallejo, Ricardo Palma o juramentos de la independencia. Si te interesa atento a la convocatoria de la Biblioteca Nacional del Perú.
Bliblioteca Nacional del Perú

La Bliblioteca Nacional del Perú te invita a participar de su campaña Transcriptón. Foto: composición Andina.

La Bliblioteca Nacional del Perú te invita a participar de su campaña Transcriptón. Foto: composición Andina.
16:19 horas - Martes, 11 Febrero 2025

Este miércoles, 12 de febrero, se celebra el Día del Historiador Peruano y para hacer honor a esta fecha, la Biblioteca Nacional del Perú lanzará la décima edición de la Transcriptón.

Se trata de una iniciativa única en la región que invita a todos los ciudadanos a convertirse en guardianes de la memoria histórica de nuestro país, a través de la transcripción de documentos antiguos que han marcado la historia del Perú.

[Lee también: Peli Solar: cine que transforma comunidades con energía renovable]

manuescritos

¿EN QUÉ CONSISTE LA TRANSCRIPTÓN DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ?

Esta décima edición de la Transcriptón, que inicia este miércoles 12 de febrero a propósito del Día del Historiador Peruano pondrá a disposición de la ciudadanía una colección de 100 manuscritos de los siglos XVI al XX, documentos inéditos entre los que se encuentra la correspondencia de César Vallejo, Ricardo Palma y Zoila Aurora Cáceres, precursora del feminismo peruano, así como dos Juras de la Independencia (1821), declaradas Patrimonio Cultural de la Nación en 2023, que testifican las acciones del general José de San Martín para independizar al Perú.

Transcriptón

Esta iniciativa se ha convertido en una actividad imprescindible porque acerca a la población, de manera accesible, un conjunto de documentos antiguos que custodia la BNP.

Al transcribirlos digitalmente, los ciudadanos colaboran con la preservación y conservación de estos materiales, y, al tener el contenido disponible en línea, se reduce su manipulación y deterioro.

Para aproximarse a este material de la época colonial y republicana, los participantes recibirán charlas de paleografía en el que aprenderán a interpretar la escritura antigua.

Para participar, la ciudadanía deberá asistir a la capacitación presencial que se dictará en la sede San Borja de la BNP, en la av. Poesía 160, donde se les indicará la forma de registrarse en la Transcriptón, o en su defecto, ingresar a la transmisión virtual vía Facebook Live de la BNP.

Ponemos en valor la colección que custodia la BNP para que los ciudadanos, sean o no especialistas, conozcan estos documentos importantes que escriben la historia del Perú”, señala Jimmy Martínez, coordinador de Gestión de Patrimonio Bibliográfico Documental de la BNP.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES POR LA TRANSCRIPTÓN

Por el relanzamiento de la Transcriptón, se han programado las siguientes actividades en la sala SUM de la sede de San Borja de la Biblioteca Nacional del Perú:

Biblioteca Nacional del Perú

  • 12 de febrero: conversatorio La Transcriptón: recuperando nuestra memoria manuscrita, a partir de las 6 p. m.
  • 14 y 17 de febrero: capacitación en paleografía, desde las 6 p. m.
  • Del 17 al 28 de febrero: jornadas de transcripción, a partir de las 9 p. m.

De esta manera, la Biblioteca Nacional del Perú reafirma su compromiso como guardiana de la memoria histórica del país, contribuyendo al fortalecimiento de la identidad peruana y reforzando el vínculo de la ciudadanía con su legado cultural.

DATOS SOBRE LA TRANSCRIPTÓN

En su lanzamiento, ocurrido en 2020 y de manera virtual, tuvo participantes del Perú y el extranjero. En sus nueve ediciones se registraron 4 408 asistentes a los talleres de paleografía.

En todo este tiempo se han realizado 743 transcripciones se pueden consultar en la plataforma web “Recuperando nuestra memoria manuscrita” de la BNP.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:



Las más leídas

Lo último

Más noticias de Cultural

Peruano opina