Colombia anuncia el decomiso de 225 toneladas de cocaína en operación internacional

El vicealmirante de la Armada de Colombia, Orlando Enrique Grisales, informó sobre la incautación de 1400 toneladas de estupefacientes en el marco de la campaña naval Orión. Foto: Armada de Colombia.
Autoridades de Colombia informaron que más 60 países incautaron 225 toneladas de cocaína durante una megaoperación en el Pacífico e identificaron nuevas estrategias de la mafia para llevar la droga hasta Australia.
En el operativo de 45 días participaron agencias de seguridad de Estados Unidos, Brasil, España, Países Bajos, entre otras naciones.
[Lee también: Ecuador: avioneta militar cae en plena avenida y deja dos muertos]
La decimocuarta edición de la campaña naval Orión logró en total la incautación de 1400 toneladas de estupefacientes, incluido las 225 de clorhidrato de cocaína y 228 de marihuana, según indicó a los medios el vicealmirante de la Armada colombiana, Orlando Enrique Grisales.
El responsable destacó el decomiso en la isla Clipperton de un semisumergible que se dirigía hacia Australia con cocaína fabricada en Colombia.
Este y otros hallazgos previos llevaron a las autoridades a concluir que existe una "nueva línea" del narcotráfico entre ambos países con embarcaciones sofisticadas.
Los semisumergibles de madera recubiertos de vidrio tienen el "combustible suficiente para llegar desde Colombia hasta Australia" (unas 5000 millas) sin necesidad de abastecerse en el océano.
OPERATIVO ORIÓN: IDENTIFICAN ALIANZAS CRIMINALES EN LATINOAMÉRICA
De acuerdo con Grisales, un kilogramo de cocaína es vendido en Australia hasta en $240 000 dólares. En Estados Unidos, por ejemplo, su precio oscila entre $33 000 y $40 000.
Los países que participaron de Orión también identificaron alianzas entre grupos criminales de México, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú con mafias de Europa y Oceanía. Se trata de un cambio de organización en el mercado global de la cocaína.
"No es sola una estructura piramidal como en su época fueron los carteles, sino que hoy son redes del crimen organizado que se asocian", añadió Grisales.
En la operación se realizaron "más de 400" detenciones en el marco de la recientemente creada Red Judicial Internacional Orión, apoyada por la Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito.
Colombia es el mayor exportador de cocaína del mundo. En 2023, la producción de esta sustancia se disparó en un 53 % hasta alcanzar las 2600 toneladas anuales, según la ONU.
Con información y fotos de AFP.
TAMBIÉN TE PÚEDE INTERESAR: